Temporada 6
Tener lo Imposible
Tener lo Imposible
ReConocer la abundancia y el valor fundamental de los recursos disponibles, comprender cómo pueden transformar nuestra vida y la sociedad, a través de diversas formas de exploración y reinvención, y su impacto en el compromiso individual y social para con la vida en constante cambio.
Saber lo Imposible:
Saber y aprehender lo imposible es un llamado a ir más allá de las respuestas fáciles conocidas, la pregunta por el saber que convoca a trascender los límites de los consensos y las convenciones y a ser dueños del potencial creador y facilitador del conocimiento.

Capítulo 1
Cambios y oportunidades: una mirada al empoderamiento de mujeres en Zimbabue, a través del turismo comunitario y sus contribuciones a la construcción de paz.
Ángela Betancur - Colombia/Dinamarca
Estreno el 6 de noviembre 2023
Trabajadora Social de la Universidad de Antioquia y magíster en Estudios de Paz de la International Christian University en Tokio, Japón. Cuenta con más de ocho años de experiencia profesional trabajando con diferentes programas sociales para apoyar y empoderar a jóvenes, familias, población campesina, personas con discapacidad, población migrante y grupos de mujeres.

Capítulo 2
¿Cómo es posible la ciencia de lo imposible?
Carlos Eduardo Maldonado Castañeda / colombia
Estreno el 8 de noviembre 2023
Profesor titular de la Universidad El Bosque, Bogotá. PhD en Filosofía por la K.U.Leuven (Bélgica), Post-doctorado como Visiting Scholar en la Universidad de Pittsburgh (EE.UU); Postdoctorado como Visiting Research Professor en la Catholic University of America (Washington, D.C.), Academic Visitor, Facultad de Filosofía, Universidad de Cambridge (Inglaterra). Profesor Titular de carrera de la Universidad del Rosario.
Ha sido reconocido con múltiples distinciones nacionales e internacionales. Doctor Honoris causa, Universidad de Timisoara (Rumania), 2015. Trabaja en Ciencias de la Complejidad y, sobre el tema, ha publicado en la revista Complexity (Wiley&Sons), con la editorial Springer Verlag, en los Proceedings de la International Conference on Complex Systems, en las más importantes revistas en América Latina; autor, además, de 10 libros y más de 20 capítulos sobre Complejidad. Socio Honorario del IPCEM (Instituto del Pensamiento Complejo Edgar Morin), (Perú).

Capítulo 3
La abundancia de la paz: del texto de un acuerdo a la calidad de nuestras relaciones
JOSEFINA ECHAVARRÍA / COLOMBIA/Eeuu
Estreno el 10 de noviembre 2023
Profesora asociada y directora del programa Peace Accords Matrix (PAM) en el Instituto Kroc para Estudios Internacionales de Paz, parte de la Escuela de Asuntos Globales Keough. Josefina también hace parte de la facultad del Instituto Pulte para el Desarrollo Global y se desempeña como asesora de la facultad para el Programa de Afganistán para la Paz y el Desarrollo en la Universidad de Notre Dame.
Como directora del PAM, lidera la Iniciativa Barómetro en Colombia, que realiza el seguimiento oficial de la implementación del Acuerdo Final de 2016 entre el gobierno y las ex FARC-EP. Josefina también dirige el Proyecto Legado para “Preservar y Activar el Archivo Digital de la Comisión de la Verdad de Colombia”, que garantiza el acceso continuo a más de 200.000 archivos entre conocimientos audiovisuales, no textuales y documentos digitalizados compilados por la Comisión de la Verdad de Colombia, sobre los 52 años de conflicto armado para avanzar en la justicia transicional, los derechos humanos y la centralidad de las víctimas.